

During the 3 month event, EXYZT would occupy the french pavilion to turn it into a livable space. The Metavilla is the act of transforming an empty shell into a place full of life, generosity and freedom that echoes the use of the summer villas of
"las tazas de water en los cuartos de baño modernos se elevan del suelo como flores blancas de nenúfar. El arquitecto hace todo lo posible para que el cuerpo olvide sus miserias y el hombre no sepa qué pasa con los residuos de sus entrañas cuando rumorea por encima de ellos el agua violentamente salida del depósito. Los tubos de canalización, aunque llegan con sus tentáculos hasta nuestras casas, están cuidadosamente ocultos a nuestra vista y nosotros no sabemos nada de
Milan Kundera (la insoportable insoportable)
A veces pienso lo mismo de las ciudades. Por eso me pregunto por qué soy el único al que se le ocurre mear en medio de la calle, en lugar de en las esquinas de los edificios y en los lugares donde la gente, generalmente hombres, sienten más intimidad.
Hay agujeros en el medio de la calle que permiten que tu pis vaya directo a la Venecia de pis.
Más aún, por qué quien proyecta la ciudad no asume que somos una sociedad borracha, un mundo bebedor, en el que la gente acostumbra a concentrarse en grandes cantidades y beber y mear. Por qué no dimensionamos y diseñamos correctamente los sitios públicos y abiertos para mear, grandes, y con una conexión rápida y poco laberíntica con la Venecia de pis. Al fin y al cabo la presencia puntual del saneamiento ya está ahí. ¡¡Meemos en las alcantarillas!! ¡Hagamos alcantarillas para mear!
Alguna vez, discutiendo con Jon y Eze, he tenido la sensación de que el "fin de curso" de metxea no tenía por qué consistir en la construcción de un objeto. Aunque inicialmente, para mi, la catarsis colectiva de la construcción de algo era casi el objetivo de organizar el taller. Sin embargo, lo más interesante que hemos hecho ha sido elucubrar y empezar algún tipo de investigación, más o menos bizarra, más o menos simple. Como vuestros experimentos caseros o las fotos de los salones. Yo me quedé con ganas de más de eso. Con ganas de inventar una excusa un poco más elaborada o sofisticada o perversa, para meterme/meteros en un montón de casas de un montón de gente, y extraer información, reflexiones, descubrimientos, reflejos de la vida íntima de las personas, del uso de la vivienda, que es, al fin y al cabo, el objetivo.
Se fotografiaron salones iguales en una torre de pisos. Por ejemplo:
¿Por qué no buscar el mismo mueble de ikea en un montón de casas y registrar sus usos, sus variantes, su personalización, su capacidad para adaptarse a cada cual?
El proyecto y construcción de una vivienda colectiva está pensado con los pocos argumentos que pueden dar "lo que tenemos todos en común", o lo que está convenido que la media de las personas o de las agrupaciones convivenciales necesitan. O lo que al arquitecto le parece que puede ser todo eso.
El uso de la vivienda es la customización de ese espacio rígido y extraño. Es también el reflejo del alma en la disposición de los objetos. O el reflejo del estado de cada cual en cada momento. El orden y el desorden, la acumulación y
Los cuerpos se visten por fuera, los edificios se visten por dentro.
El cuerpo va envejeciendo a su ritmo y nosotros lo vestimos por fuera, aparte de para abrigarnos y taparnos, para expresar nuestras tendencias, nuestra personalidad, para coquetear, para nada, para estar cómodos, para llamar la atención, para estar a la altura de nuestra alma, para alimentar nuestro hambre de color, para expresar nuestras ideas políticas, para salvar las ballenas o exclamar anarquía.
Los edificios, la vivienda colectiva, la vestimos por dentro. En parte porque la parte de fuera es colectiva y lo colectivo se simplifica.
Pero por dentro tenemos toda la libertad que seamos capaces de tomar.
Entre el contenedor prediseñado y la personalización del espacio hay un límite difuso (como todos los límites). Entre lo que nos viene dado y lo que hacemos con ello. Cómo lo usamos, para qué, cómo lo decoramos, si lo decoramos, si lo limpiamos, lo pintamos, lo vaciamos o lo llenamos. Sospecho que en ese límite puede estar lo más seductor de una posible investigación. Investigar quizá sea mirar con prejuicios. Mirar solo una cosa, dejar de ver todo lo demás para obsesionarse con una forma de mirar. Si no es investigar, es estudiar o aprender. Como para aprender una lengua hay que obsesionarse con ella, desterrar la de tu madre y volver a empezar. Igual que un deportista debe obsesionarse con sus marcas, su técnica, su habilidad parcial, reducida y concreta.
¿Qué formas arquitectónicas conviven mejor con la personalización de la vivienda? O ¿qué tipo de espacios ayudan a hacer de la vivienda una prolongación confortable de la persona, de cada persona?
¿Qué tipos de personas hay y cómo habitan su vivienda? quizás necesitemos a algún psicólogo en nuestro taller. Conozco alguno. No estaría mal hacer un encuentro en Arteleku.
jsmi
Lo conseguimos gracias a los adminículos de hiperdensidad, que sirven para poder realizar muchas acciones en el mismo espacio.
Cada adminículo se basa en un dispositivo cambiante, inestable, que en sus distintos estados sirve para acciones diferentes.
Individualización de vivienda dentro de un edificio en copropriedad.
Propuesta basada en un nuevo tipo de estatuto de vivienda dentro del régimen de copropiedad, que permite la individualización de fachadas y cubiertas.
Ya sea en edificios de nueva planta o edificios ya consolidados, y asumiendo desde el inicio o modificándolos por parte de los distintos copropietarios estos estatutos, se abre la posibilidad de que un propietario modifique su fachada y haga uso de su parte proporcional de cubierta, (salvando espacios de circulación comunes) según sus intereses personales, pero dentro del marco normativo que el plan general urbano y sus normas de la edificación permitan.
Más allá de diseño ofrecido por las imágenes, se abre una posibilidad dentro del código civil que nunca antes se había contemplado.
// Fachada como elemento privativo.
La necesidad de compartir elementos de un edificio entre todos aquellos propietarios de los pisos que lo forman, hace regular el derecho de copropiedad por el régimen de propiedad horizontal. Mas allá de la superficie de los espacios comunes que cada edificio consolidado o en proyecto contengan, definimos elementos que tradicionalmente han sido considerado por el código civil como “comunes”, de modo “privativo”, como las fachadas o las cubiertas.
Para ello hacemos una revisión normativa y nos apoyamos, sobre todo, en la voluntad común de los particulares que así hayan decidido adquirir una nueva promoción que tenga estos nuevos estatutos de propiedad, o que siendo un edificio ya consolidado se llegan al acuerdo unánime del cambio de los antiguos por los aquí propuestos.
....DISEÑAR A ESCALA NATURAL....Alfons Soldevila.......
(13 DICIEMBRE A LAS 12:30 EN LA E.T.S.ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIÁN)
1-Diseñar tratando de explotar al máximo las cualidades del material.
-Los materiales tienen un ciclo de vida muy superior a las personas y por tanto se pueden tratar con mucha dureza (por ejemplo, se pueden someter a grandes deformaciones y vibraciones).
-Siempre que no existan riesgos pueden trabajarse en condiciones límite (p.e. materiales pensados como paredes se pueden utilizar como suelos, o materiales pensados para interior pueden usarse en exterior).
-Hace falta pensar en las posibilidades de reutilización, reconversión y destrucción de los materiales.
2-Diseñar tratando de explotar al máximo las cualidades de las personas.
-Unas condiciones excepcionales de temperatura pueden ser desagradables, sin embargo, en algunos casos pueden ser estimulantes.
-Unas condiciones de luz natural desbordante, en algunas épocas del año puede ser muy favorable.
-Sonidos provocados por el viento, la fricción o el rozamiento, pueden eliminar la asepsia acústica del espacio interior, y crear sensaciones de confort.
3-Diseñar elementos y espacios partiendo del origen de las necesidades planteadas.
-Hace falta un entorno para hacer una comida compleja y de calidad, con unas condiciones ambientales excepcionales, mucho más que ordenar un horno, un fregadero o un lavavajillas.
-Hace falta diseñar un entorno atractivo, para lavarse física y psicológicamente, mucho más que ordenar un lavabo, un bidet, una ducha, una bañera o unas mesitas de noche.
4-Diseñar objetos para solucionar la esencia de los problemas que hace falta resolver.
-La protección de todo el edificio se puede hacer creando situaciones virtuales, de mucha actividad, mediante vídeos y proyecciones en lugar de alarmas convencionales.
-El almacenamiento de productos naturales no tiene porque estar en un recipiente determinado, sino que pueden estar en el huerto interior hasta el momento de consumirlos.
-Las casetas para los perros y los gatos pueden formar parte de los espacios más rústicos de la vivienda.
5-Diseñar los elementos estructurales en función de las nuevas necesidades.
-Los elementos naturales pueden tener flechas y deformaciones muy superiores a las normales si el edificio está pensado como flexible.
-Las vigas no tienen porqué ser rectangulares si se utilizan como plataformas de montaje o andamios. Es mucho mejor que sean cuadradas ya que tienen más estabilidad y no se vuelcan.
-Las uniones de las piezas estructurales no tienen porqué ser del mismo nivel, ya que un pórtico conviene que esté muy bien soldado y una viga apoyada puede estar unida con silicona estructural.
6-Movilidad de los diseños.
-Si las escaleras se pueden mover, no tenemos que decidir la posición durante el proyecto, ya que, se pueden colocar según las necesidades de uso.
-Si la cocina tiene varias posiciones puede adaptarse como una barra de bar, en el caso de una fiesta.
-Si un forjado se puede cambiar de lugar, se puede llegar a consolidar a lo largo de la vida del edificio, no hace falta que esté consolidado desde el principio.
7-Temporalidad de los diseños.
-Las estructuras, mientras se montan pueden ser más interesantes que una vez montadas.
-El poder recuperar visiones del montaje puede tener un interés especial, como el poder desmontar toda una fachada y poder ver toda la sección del edificio.
-El poder cambiar un forjado de lugar puede ser interesante, con todas las posiciones intermedias que ello comporta.
8-Diseño de la luz natural.
-La luz natural entra en casa de una manera uniforme y no a través de ventanas. Por tanto, no hay ventanas para iluminar, y se puede regular la intensidad de la luz mediante mallas agrícolas, situados a unos 60 cm de la fachada y la cubierta.
-Las tonalidades de mallas y filtros pueden variar la calidad de la luz interior.
9-Diseño de la luz artificial.
-La luz artificial vendrá del exterior con reflectores, como la luz natural, entrará uniformemente a la casa y aumentará la intensidad a medida que vaya oscureciendo.
-Se podrá regular mediante control remoto desde el interior de tal manera que cada persona lleve el foco de energía tal como pasaba con las velas cuando no había electricidad.
-Se podrá electrificar toda la casa a baja tensión para tener iluminaciones puntuales.
10-Efectos especiales.
-Hace falta diseñar acontecimientos en forma de luz, imagen y sonido.
-Hace falta diseñar transformaciones sorpresa, del espacio por el cambio de posición de las plataformas, etc.
-Hace falta diseñar espacios mágicos que recuerden situaciones especiales de los usuarios.
11-Privacidades.
-El grado de privacidad deseado se puede conseguir como superposición de filtros translúcidos, no hace falta plantearlo de una manera absoluta desde un principio, ya que esto lleva a la marginación de un espacio.
-Si se quiere privacidad en un espacio translúcido, se tiene que apagar la luz en lugar de encenderla, lo que comporta una actitud contraria a la habitual.
-La intensidad de luz, el color, las proyecciones de personajes en movimiento, pueden dejar en segundo término las actividades que se están realizando.
12-Reciclaje.
-Una manera de reciclar consiste en la reconversión de los elementos residuales en obras artísticas, de tal manera que aumenten considerablemente su valor.
-Una tela blanca ensuciada con diferentes colores puede ser un cuadro de Miró.
-Los filtros de tabaco pueden dar lugar a un collar especial. Las botellas de plástico se adaptan al cuerpo, dando calidades diversas a la piel de la persona.
-Materiales de diferentes colores y texturas convenientemente ordenados y manipulados, pueden dar lugar a composiciones inspiradas en un "Mondrian", con luz natural atravesando las texturas y con luz artificial e intensidad.
-Las papeleras, contenedores y clasificadores de restos hay que evitarlos de manera que cada uno utilice la capacidad que tiene de reciclar.
¿Es para ustedes lo doméstico un problema específico? ¿Emplean diferentes herramientas cuando encaran el proyecto de un espacio doméstico? ¿Qué papel juega la privacidad cuando desarrollan las organizaciones de sus viviendas? Según ustedes ¿es necesario que el individuo encuentre esa protección de igual manera en la esfera de lo privado que en la pública?
Ryue Nishizawa: Cuando comenzamos a pensar sobre un proyecto público, siempre basamos nuestros estudios en un grupo genérico de personas. Pensamos sobre qué podría ocurrir si mil personas acudieran al mismo tiempo al edificio. Esta situación es imposible en un proyecto de una vivienda. En una casa pensamos primero en temas muy genéricos, en cómo organizar los espacios que la componen, en cuántas habitaciones tiene, o en cómo organizarlas. Más tarde comenzamos a conocer la personalidad del cliente, su tipo de vida, y de esa manera la información genérica se va convirtiendo gradualmente en específica. Para nosotros, lo doméstico supone una mezcla entre temas genéricos y específicos.
¿Cómo se trasladan esas ideas de la privacidad y la individualidad a la relación entre los espacios comunes y los privados del edificio de apartamentos que la oficina de Ryue Nishizawa ha realizado recientemente en Funabashi, Chiba?
RN: En este proyecto no quise pensar anticipadamente en los modos de vida de sus habitantes, ni fijarlos de antemano. Estaba interesado en trabajar con la individualidad a través de generar relaciones entre personas que viven en el mismo edificio. En Tokio, los edificios de viviendas están normalmente basados en la idea de desconexión entre unidades. Sin embargo, aunque es importante mantener la privacidad, podría ser interesante que los arquitectos reflexionáramos sobre las consecuencias espaciales que puede tener el hecho de que haya personas que elijan vivir junto a otros a los que no conocen. Por lo tanto traté de crear un sentimiento de independencia a la vez que suscitaba una relación entre los habitantes. Establecí una contradicción entre dos temas que no estaban presentes previamente en el proyecto.
Sin embargo esa contradicción parece desaparecer a favor de una condición casi pública relacionada con la privacidad de cada individuo en otros proyectos, como en
Kazuyo Sejima: Los clientes son fantásticos; al principio pidieron un gran espacio de una sola habitación. Sin embargo, el terreno era tan pequeño que resultaba imposible hacer solamente un gran espacio. Tras varias conversaciones comenzaron gradualmente a imaginar una serie de espacios apilados con un orden aleatorio. En Japón, y especialmente en Tokio, si cuatro personas viven juntas – dos padres y dos hijos- automáticamente se piensa que la casa necesita tres habitaciones: dos para los hijos y una para los padres. El resto de la vivienda será el salón-comedor-cocina, es decir el área de espacio público de la familia. Aunque hubiese tratado de minimizar las habitaciones, el resto de la casa hubiera seguido siendo demasiado pequeño, de modo que decidí no hacer una gran sala sino muchas salas pequeñas. Muy pequeñas. En vez de una habitación normal –una habitación con una cama, una mesa y algunos objetos personales- la habitación podía ser pensada casi como un mueble y ser distribuida con las demás en toda la casa. Esta vivienda es un experimento sobre la intimidad a través de conectar o disponer espacios interiores muy pequeños, por medio de su conexión y desconexión. Incluso fue posible no colocar puertas entre las habitaciones.
¿Cómo definió el límite exterior de esta organización? ¿Cómo cree que afecta a las relaciones mutuas entre las distintas estancias?
KS:
¿De qué manera evolucionó el proyecto desde un solo espacio a la variedad final? ¿Qué papel juega la estructura en las relaciones mutuas entre las estancias?
En una vivienda normal se puede trabajar con el salón o con las habitaciones pero no hay posibilidad de trabajar con otros espacios. Primero definí las habitaciones, es decir, el tamaño de las camas. Como iban a vivir cuatro personas definí cinco habitaciones. Habitación extra permite que los ocupantes de la casa puedan escapar en ocasiones de su habitación habitual. Después dividí el resto de los espacios aún más, en espacios realmente pequeños: el comedor, la cocina y la biblioteca. Quería mantener la posibilidad de escapar, de modo que la gente pudiera elegir la distancia entre ellos dependiendo de su estado de ánimo. En algunas ocasiones pueden sentarse juntos pero en otros momentos pueden querer irse tan lejos como sea posible, incluso en una casa tan pequeña.
En tal caso, si usábamos una estructura normal, el espesor de los muros crearía una sensación de pesadez en el espacio. Incluso en el marco de la ventana, si se percibe el grosor de los muros desde unas habitaciones tan pequeñas se tendrá una sensación de fuerte opresión y pesadez. Es un problema de relación dimensional entre el tamaño de las habitaciones y el espesor del muro. Necesitaba otro grosor diferente al de un muro convencional; así que decidí usar chapas de acero que pudieran funcionar al mismo tiempo estructuralmente. Al perder el muro su espesor, las vistas de las otras habitaciones a través de las aberturas dan la sensación de ser cuadros colgados en la pared.
Nos da la sensación de que esa delgadez y esbeltez del muro, y la infinita variedad de proporciones, tamaños y de relaciones mutuas que presentan los espacios, persiguen trabajar con la sensación de privacidad…
KS: Es cierto, aunque parezca difícil entender que todo esto está intensamente relacionado con ella. Me interesa trabajar con la privacidad de otra manera, no solamente pensando en espacios completamente aislados. Si a cada espacio se le otorga su propio carácter y proporción independiente de los demás que lo rodean, adquiere Ens. Mismo propiedades que pueden generar esa sensación de intimidad.
Parece que el papel dominante que en los proyectos de ambos juega la definición de la estructura portante del edificio se hace cada vez más y más evidente…
KS: La estructura es verdaderamente importante. No sólo soporta el edificio sino que también define su espacio. Para nosotros tiene una relación muy estrecha con cada concepto del proyecto. Siempre tratamos de trabajar con ella. Por supuesto, también es importante pensar en cómo organizar el programa, y de hecho lo hacemos cuando queremos producir algún tipo nuevo de espacio o experiencia.
*Fragmento extraido de “Campos de Juego Líquidos”, entrevista realizada a Ryue Nishizawa y Kazuyo Sejima en El Croquis.
arkitekturaren erabilerari buruzko ikerketa-taldea
M-etxea 2007an jaio zen Donostiako arkitektura eskolako irakasle eta ikaslez osatutako taldea da eta izaera guztiz praktiko batekin errealitate arkitektonikoa ikertzeaz arduratzen da, partaideek eraikinen erabiltzaile direnez haien bizipen eta esperientziak erabilita garatzen diren ideiak aztertu eta probatzen dituztelarik. Garrantzi handiena erabiltzailea eta bizi deneko espazioa okupatzeko eta erabiltzeko modua hartzen dute. Gure motibazioa espazio arkitektoniko eta urbanoa modu proaktibo batean ikertzea da. Espazioaren erabilera bera arkitekturaren inguruan hausnartzeko modu egokia da, arkitekto zein hirigileei lotzen zaien paper gaineko lana gaindituz. Biziguneetako espazioa da gure laborategi eta lan eremua. Espazioaren diseinatzaile eta erabiltzaile gara aldi berean, garatzen ditugun ideiak aztertu eta probatzera jotzen dugularik.
colectivo de investigación sobre el uso arquitectónico
M-etxea nació en 2007 como un colectivo formado principalmente por profesores y alumnos de la escuela de arquitectura de Donostia e investiga la realidad arquitectónica con un carácter eminentemente práctico, los participantes pueden aplicar sus vivencias y experiencia como usuarios de los edificios de modo que son al mismo tiempo los que analizan y prueban las ideas que se desarrollan. El énfasis se pone en el usuario y los modos en los que ocupa y utiliza el espacio en el que habita. Nuestra motivación es investigar el uso del espacio arquitectónico y urbano de una forma proactiva. El uso mismo del espacio es una buena forma de repensar la arquitectura, superando el trabajo sobre papel adscrito tradicionalmente a los arquitectos y urbanistas. Nuestro laboratorio y lugar de actuación es el espacio habitado. Somos diseñadores y usuarios del espacio al mismo tiempo, por tanto tendemos a analizar y probar sobre el terreno las ideas que desarrollamos.
e-mail: m-etxea@hotmail.com