miércoles, 24 de octubre de 2007
BERRIA Igandea, 2007ko urriak 7
«Artea porrot kopuru zehatza da»
txomin badiola Artista
Artearen prozesuaz eta artelanaren esanahiaz gogoeta egin du eskultoreak Iruñeko Moises Perez de Albeniz galerian paratu duen erakusketan
Alberto Barandiaran
Iruñea
Ohi dituen irudien bidez, Txomin Badiolak (Bilbo, 1957) artelanaren beraren sorkuntzaren inguruko gogoeta egin du Moises Perez de Albeniz erakustaretoan paratu duen azken erakusketaren bidez. Eta Porrot kopuru zehatza izenburua jarri dio bildumari. Egileak dioenez, ezinbestekoa baita porrotez porrot ibiltzea sorbideetan, huts eginez, harik eta artelanak berez eusten dion arte. Orduan, hor dago.
Erakusketa instalazio bat da. Bi erakusketa-eraikinen inguruan, irudiz, argazkiz eta aipuz egindako koadro sorta. Bertan, euskal ikonografiaren irudiak, eraikuntzei erreferentzia egiten dioten formak eta, batez ere, leloak, hizkuntza idatzia. Atzean, ideia nagusia. Hauxe: artelana ez dela autorearen maisutasunari esker lortzen den helburua, hurbilketak, desorekak eta zati pilaketak baizik. Hartzailea naiz emailea zalantzan jartzen duten prozesua.
Zergatik porrotak?
Artea, berez, bide bat zeharkatzea da, eta bide hori ez dakizu non amaituko den, ezta nondik pasatuko den ere. Horrek esan nahi du ez dugula ziurtasunetik lan egiten, ziurtasun ezatik baizik. Porrotetik. Zerbait proposatzen dugu, huts egiten dugu, berriro proposatzen dugu, berriro huts egiten. Eta porrot horiek une kritiko batera iristen direnean, ematen du artelanak berez eusten diola, eta orduan egituratzen da artelana. Horregatik, niretzat, artelana porrot kopuru zehatz bat da. Gehiagotan huts egiten baldin baduzu, erabateko porrota da. Gutxiagotan huts egiten baduzu, aldiz, hau da, berez beharko liratekeen porrot kopurua ez baduzu lortzen, ez duzu artelanik. Hortik dator erakusketaren izenburua. Horrekin azaldu nahi dut artistaren lan bera. Zein den honaino iristeko zeharkatu behar dudan bidea.
Zure lana berrikusiz, zerbaiten laburpena egin nahi izan duzu? Zure bidean atzera begiratzeko une bat dela iruditzen zaizu, nolabait esanda?
Pentsatzen dut erakusketa guztiak zerbaiten laburpena direla. Lanean ari zara, eta halako batean lantzen ari zaren gauzen artean nolabaiteko harremana sortzen da, eta erakusketa baterako hitzordua iristen da eta artelanak hor biltzen dira. Horregatik, bai, laburpen bat da, aurretik egindako lanaren laburpena. Baina ez da aldez aurretik pentsatutako zerbait. Ez dut aukera hau baliatu nahi izan gai zehatz baten inguruan zerbait esateko, ez, ez da hori. Zertzelada bat da, azken finean. Nire lanean geldiune bat, mozketa bat. Erakusketa guztiak horixe dira: ebaki bat zure lanean.
Nondik sortzen dira, nola aukeratu dituzu, zergatik aukeratu dituzu hemen ikusten diren lelo, esaldi eta aipu hauek guztiak?
Nire lan materialak ez dira material klasikoak. Ez dira harria, burdina edo zura. Nire materialak kulturalak dira. Irudiak, egoeren erreferentziak, aipuak. Eta, horien artean, beti oso garrantzitsuak iruditu zaizkit aipuak. Hizkuntzaren erabilera beti asko interesatu zait. Komunikatzeko duen gaitasun hori, esaterako. Ez bakarrik zer esaten den, nola esaten den baizik. Kasu honetan, sail honetan, hizkuntza irudi bat balitz bezala erabili nahi izan dut. Denbora luzez bildutako materiala, aipu horiek, hemen jaso nahi izan ditut. Batzuk nireak dira, beste batzuk beste lagunenak, eta badira eguneroko prentsan jasotako esaldiak ere. Jende askoren arteko obra bat da, nolabait esanda, ahots asko daudelako. Gonbidatu asko daude tartean, beraz, toki askotatik etorritakoak, baina denek loturaren bat dute artistaren inguruko lanekin. Irudi batzuetan, nire artelanak paratzeko lanak azaltzen dira, beste batzuetan inaugurazioaren irudiak daude. Edo beste artista batzuen lanekin loturak ikus daitezke, edo hitzaldietako une zehatzak.
Zuri-beltzean eginak denak.
Hori aukeraketa grafiko hutsa da, eta eraginkortasunarekin lotuta dago. Hau da, testua eta irudia maila berean jarri nahi baldin baditut, badirudi horixe dela aukerarik onena.
Eta zein da eskulturen eta irudien arteko harremana?
Ez dago lotura zehatzik, ez bada artistak berak egindako artelanak direla. Bi gauza elkarren ondoan jartzen dituzunean, beti dago harremanen bat. Artean, gainera, garrantzitsuena ez da artistak bilatu nahi izaten dituen harremanak, berez sortzen diren lotura horiek baizik. Hau da, nik ez dut harremanik bilatzen, baina elkarren aurrean jarrita, badute harremana. Gero ikuslea izango da harreman hori ondorioztatuko duena.
Eraiki, bota, altxatu, eraitsi. Irudiak ere horrelakoak dira. Hori lotuta dago aurretik esan duzun ideiarekin, artistaren ibilbidea bilaketa etengabea dela, porrotak eta aurkikuntzak?
Noski. Sorkuntza lana suntsitze lana da beti. Are gehiago materialak kulturalak baldin badira. Harriarekin edo zurarekin lan egiten baldin baduzu, badirudi zerbait sortzen ari zarela ezerezetik. Baina material kulturalekin lan egiten duzunean, berehala ohartzen zara lan horiek eginak daudela, sortuak daudela. Beraz, desegin egin behar dituzu, beren inguruetatik erauzi egin behar dituzu, eta beste toki berri bat aurkitu, haientzako sortu.
Koadroetan erabili dituzun aipuak lotuta daude Txomin Badiolak dituen ideia, pentsamendu, iritziekin?
Bai, baina autorearen irudiarekin, kontuz. Askotan uste dugu sortzailea inor osoa dela, kolore bakarrekoa, bere pentsamendua sortzen duena. Alde horretatik, nik beste iritzi bat daukat. Niretzat, eragin, iritzi lerro eta zertzelada askoren bideratzailea da artista. Eragin horiek guztiak, batzuetan, gurutzatu egiten duen norbait. Beraz, ni ez naiz hor nire bizitza kontatzen ari. Nire bizitza erabiltzen ari naiz zerbait kontatzeko, nire baitan eragina duten gauza horiek guztiek, kanpotik etorri arren, ni egiten nautelako.
http://www.arteleku.net/4.1/seccion.jsp?id_seccion=14&id_articulo=659&idioma=castellano&ids=id1=659
viernes, 19 de octubre de 2007
Bidet, caballo pequeño, en francés. A fines del siglo XIX irrumpe en el espacio doméstico un arsenal tecnológico que rompió el encanto de las costumbres manuales, pero incorporó la excitación moderna de las incesantes innovaciones de la sociedad industrial. Entre éstas, un artefacto totalmente antinewtoniano, el bidet, tenía como principio de la física actuar contra la naturaleza de las cosas, que caen hacia el mundo, hacia la tierra. Poco se habla de él porque se evita mencionar una actividad tan íntima.
Le Corbusier, la figura más paradigmática del diseño moderno, preso de pasión maquinista promovía alucinantes dispositivos dentro de su discurso estético en la revista L'Espirit Nouveau de los años veinte, que el público culto leía con avidez. Le Corbusier alucinaba por este aparato cuyas formas no solamente señalaban una verdadera adaptación anatómica, sino que sus grifos y manillas de drenaje parecían mandos de un avión, como un monumento terrestre al mayor descubrimiento técnico de este siglo Sus complicados controles, sin ningún tipo de instrucciones, suponen el conocimiento de su uso, sin embargo, es común el sobresalto cuando el agua no sale por donde deseamos sino que riega caras y techos.
En muchos casos, transgrediendo todas las normas de uso, la gente emplea el bidet al revés, es decir, se sienta con las manos a sus espaldas, situación no solamente incómoda, sino que demuestra que la intimidad tampoco está resuelta dentro del baño. Mucha gente supone que la vida metropolitana acorrala hasta el punto de que este lugar se convierte en el único ámbito de la privacidad, de las fantasías y los deseos; no obstante, en este recinto tan privado, nadie da la espalda desnudo, aun hallándose en la más absoluta soledad.
Socialmente se habla de la higiene y la salud: pero se evita hacerlo sobre qué se elimina de nuestros cuerpos. La escatología es tratada con un recato ensombrecedor que mantiene en la ignorancia buena parte de la cotidianidad. Es difícil disponer de un manual que explique que no hay que ubicarse a horcajadas sino que, debe levitar ligeramente por encima de él, o bien que se debe accionar los controles de frente a la pared. Mucho menos quién fue el genio que inventó semejante dispositivo.
En el París de principios de siglo era frecuente enfriar allí el champagne Mágnum, y todavía hoy se emplea para dejar en remojo prendas íntimas y zapatos deportivos, usos inesperados pero sustitutivos de algunas carencias funcionales del equipamiento doméstico.
Estos artefactos son el resultado de los desarrollos sanitarios de los grandes conglomerados urbanos del siglo XIX, que han sido posibles gracias al recurso del agua corriente en los edificios de viviendas: la ducha constituyó una solución a la demanda de agua y permitió un significativo ahorro de tiempo para la higiene corporal. La ducha es una simulación de la lluvia y no se necesitaba de mucha creatividad o inteligencia para darse cuenta de que unas cuantas gotas de precipitación pluvial eran suficiente para mojarse hasta los huesos. Así, los placenteros baños de inmersión, que requerían de por lo menos cincuenta litros de agua, gracias a la ducha quedaron reducidos a no más de veinte. De las múltiples aplicaciones de la ducha, horizontal para terapias del tipo amansamiento de locos y masajes o para lavarse el cabello, irrumpió el maravilloso bidet, construido de porcelana, bastante más frío que un pequeño caballo francés, que se presume tan cálido como nuestros sensibles cuerpos. Su forma supone recibirnos a horcajadas y nada existe en la naturaleza o en las cosas que tenga esta generosa disposición. Los hay más económicos y de lujo, pero todos se parecen a un bidet. Es perfectamente reconocible dentro del equipo de un baño y, aunque esté instalado en medio de una sala de estar, nadie dudaría en identificarlo.
Este, su verdadero y unívoco atributo formal, no ha corrido la suerte de otros artefactos domésticos, que han sido beneficiados por los avances del diseño y la tecnología. Desde el apartamento parisino del siglo XIX hasta hoy, mantiene su digna forma y sus controles: sólo ha podido ser sustituido en las viviendas modernas por una degradada ducha-teléfono y el papel higiénico, verdadero consumo bioenergético de una sociedad entrópica, es decir, productora de desechos. Fue la practicidad americana la que destruyó el mito:
*texto extraido de: "Cotidiano. Manual de instrucciónes. / autor: Alberto Sato
martes, 16 de octubre de 2007
…METROS CUADRADOS MÍNIMOS……Ibon Salaberria………………………………………………
El discurso entorno a la vivienda mínima no es un hecho novedoso. A lo largo de la historia, en contextos y situaciones concretas, los arquitectos han realizado ensayos con el fin de tipificar estructuras de organización mínimas que contemplen todas las funciones que debe ofrecer una vivienda.
Las Hof vienesas de principios de siglo veinte presentaron un modelo de vivienda en comunidad. La dimensión de las viviendas se redujeron entonces en pos de una mayor superficie de uso colectivo como bibliotecas, comedores, tiendas, etc.
La exposición internacional de Stuttgart de 1927 mostró también una nueva nueva inquietud en la arquitectura. La casa como máquina de habitar y la construcción de “esqueletos” para flexibilizar lo más posible la compartimentación y separar la estructura del cerramiento, fueron algunos de los puntos que dieron como resultado las Unité de LeCorbusier como grandes estructuras contenedoras de viviendas para diferentes clases sociales. El propio arquitecto las consideraba ciudades autónomas.
En cambio, y como contestación al dogma del nuevo estilo, los Smithson volvieron a centrarse en el mundo simbólico del individuo para presentar su Future House. Se proyectaba una casa vacia, sin compartimentar, donde los objetos personales y las “maquinas funcionales” de la casa conformaban el interior del hogar.
También en la segunda mitad del siglo veinte, David Greene expuso Living Pod, un habitáculo o cápsula al que se le podían ensamblar unos "cuerpos técnicos" que insinuaban un interior vacio. Un interior con una forma libre, mínima y nómada.
La recuperación de la investigación entorno a la casa, sobre todo desde los Smithson, Archigram o Fuller, hizo pensar en la organización de las viviendas alrededor de objetos vitales (tanto de la casa como del individuo) y no por número de habitaciones o metros cuadrados.
El siglo veinte muestra un amplio catálogo de desarrollos de casas nómadas tecnificadas así como muestras de vivienda colectiva. Las primeras se asociaron más a la ciencia ficción que a la realidad social, y las segundas pudieron fallar en la escala o el tamaño del colectivo al que daban cobijo.
La vivienda colectiva es un modelo de gran complejidad en cuanto a agentes involucrados y personas que afecta pero es sin duda un modelo que ofrece para sus habitantes muchas ventajas conseguidas gracias a la unión de esfuerzos, medios, etc. Es posible conseguir más por menos. Sacrificar "metros" para obtener múltiples ventajas de uso colectivo.
La reflexión debe centrarse por lo tanto en la revisión de lo transitorio, lo nómada; tanto como en la revisión de las soluciones compartidas por un colectivo. La escala, la negociación de los espacios compartidos, el uso de los mismos o incluso los límites de lo íntimo y lo compartido son algunos de los puntos a tomar en cuenta en una nueva organización de la vivienda colectiva. Para ello, muchas de las normas que pesan sobre la arquitectura actualmente deben modificarse o simplemente desaparecer.
En la feria Construmat de Barcelona del año pasado y bajo el titulo APTM se presentaron varios prototipos de "casas pequeñas" realizadas por Lacaton&Vassal, Santiago Cirugeda, Abalos&Herreros y Gustau Gili. Todas las propuestas contemplan lo colectivo y lo "pequeño intimo". Una alternativa accesible a la única tipologia de vivienda que ofrece la protección oficial. Desafortunadamente, de todo el proceso del trabajo de investigación desarrollado, los
Este experimento de negociación de lo individual y lo colectivo y su escala dentro de la ciudad es lo que hace un par de años trató de analizar el grupo de Labitaciones en ARTELEKU. Desde foros y lugares de origen diferente se insiste en la idea de recuperar la reflexión sobre la vivienda mínima siempre y cuando venga apoyada por un análisis de usos colectivos o compartidos. Pueden convertirse en herramientas para lograr una mayor oferta en tipos, organizaciones, políticas y costos de la vivienda. Todas las variables de esta ecuación tienen que ser descifradas para describir sistemas objetivos que consigan superar simples debates recientes o históricas sentencias como las que W.Benjamin dejó:
“La forma primordial de toda morada es la existencia no en la casa sino en el estuche. El siglo XIX, más que ningún otro, tuvo la pasión del hogar. Concibió el hogar como el estuche de los seres humanos y los encerró en él con todos sus aditamentos y tan profundamente que se podía comparar con el interior de un estuche de compás en que el instrumento, con todas sus piezas de repuesto, va alojado en cavidades profundas, la mayoría de las veces de terciopelo púrpura (...). El Jugendstil hizo añicos el estuche. Hoy ha desaparecido y la morada se ha reducido: para los vivos a la habitación de un hotel; para los muertos, al crematorio.”
http://toki-arkitekturak.blogspot.com/2007/06/metros-cuadrados-minimos.html
martes, 9 de octubre de 2007
....
La casa sin género es la casa del género, será aquella que tenga en cuenta la diversidad de usuari@s, actividades, sensaciones y requerimientos. Nuevas preguntas nos darán nuevas respuestas. Deconstruir la concepción heredada del espacio.
Un espacio para habitar donde poder atender a las dualidades de la vida… intimidad-reunión; fijo-móvil; estandarizar-personalizar; dentro-fuera; unifuncional-polifuncional; personal-colectivo; privado-público; silencio-ruido; compatibleincompatible;
visible-invisible; luz-oscuridad; mucho-poco; grande-pequeño; perenne-caduco; trabajo-ocio; junto-separado; amor-odio; nacer-morir; todo…nada…
Un espacio para habitar que sea capaz de responder las preguntas que estas dualidades plantean:
¿Dónde…
- coincido con los vecinos?
- me aíslo? me reúno? descanso?
comparto el tiempo libre?
- crear? juegan los niños? escucho
música? trabajo?
- guardo la bicicleta? Y las mantas de
invierno, y la aspiradora? ¿dónde
guardo?
- lavar ?, y tender; y coser; y planchar? Y
arreglar la bicicleta?
¿Cómo …
- estudiar, trabajar a la vez que otros
duermen o se reúnen?
- cocinar y compartir?
- albergar diferentes culturas del habitar?
- albergar una sola forma de vivir?
¿Cuándo…
- amar? dormir?
- me cuido? me cuidan?
- tocar la flauta? jugar con los hijos?
- tener relaciones sexuales?
¿Qué necesito…
- para dormir? para jugar? para asearme?
- cuándo tengo un hijo?
- cuándo somos dos? y cuándo somos tres,
y cuatro? … y sola?
¿Por qué…
- no empezamos a vivir y dejamos de
invertir?
- un edificio es un parking de vivienda?
- cocinar encerrad@s?
- hay un dormitorio más grande, con baño
“principal”?
- ducha, wc y lavabo han de estar juntos?
- un pasillo y un vestíbulo son sólo eso?
- he de amoldarme a la casa y no a la inversa
una casa sin género está:
dotada de atributos que proponen, que son adaptables, que pueden ser alterados por el devenir de las personas,
que pueden albergar relaciones entre modos de vida culturalmente diferentes.
una casa sin género es:
un lugar donde relacionarse consigo mismo y con los demás, democrático, sin jerarquías, en las que cada quien es.
Un espacio que dialoga con el lugar que ocupa, es decir, con las condiciones medioambientales, culturales, sociales, materiales… capaz de albergar las necesidades y deseos particulares de sus habitantes vinculando
vecin@s, calle, barrio y ciudad.
Los ejemplos analizados son propuestas actuales del mercado de vivienda libre en los que el habitar queda reducido al:
comer, dormir y descansar. No se reconocen los trabajos que la casa supone -trabajo reproductivo- ni ofrecen la posibilidad
de realizar un trabajo productivo, tampoco posibilitan las elecciones personales ni se adaptan a las diferentes etapas de
la vida.
La casa con género
1. cocina impide la modificación del espacio.
2. duplica la función de comer (cocina-estar)
3. exceso de baños
4. jerarquización de espacio
5. escaso espacio de guardado
La casa sin género
1. espacio para la intimidad
2. uso no predeterminado
3. visibilidad, cocina vinculada a otros espacio
4. división de las funciones del baño
5. aumento de las zonas de guardado
La casa con género
1. fragmentación y jerarquización
2. cocina desvinculada de la zona de comer
3. exceso de baños
4. desaprovechamiento del espacio exterior
La casa sin género
1. espacios igualitarios, sin jerarquías
2. espacios intermedios
3. visibilidad, cocina vinculada a otros espacio
4. espacio propio
Archivo del blog
-
►
2010
(14)
- ► septiembre (3)
-
▼
2007
(23)
-
▼
octubre
(7)
- ....EGONGELA...Ainara, Ismene, Inazio, Mirian eta ...
- ....THE FLYING CARPET..... emiliana design..........
- ....TXOMIN BADIOLAri ELKARRIZKETA.....Alberto Bara...
- ...RICERCA DI COMODITÁ IN UNA POLTRONA SCOMODA.......
- ...¿PARA QUÉ SIRVE EL BIDET?.....Alberto Sato........
- …METROS CUADRADOS MÍNIMOS……Ibon Salaberria……………………...
- ....LA CASA SIN GÉNERO....ZAIDA MUXÍ...............
- ► septiembre (2)
-
▼
octubre
(7)